jueves, 22 de mayo de 2014

Las Quintas y su Utilidad en la Genealogia

Registros Militares:

Quintas:

El servicio militar obligatorio se inició bajo la monarquía borbónica, concretamente con la Real Ordenanza de 1770, teniendo lugar el último reemplazo el año 2001, cuando mediante el Real Decreto 247/ 2001, de 9 de marzo, se suspende la prestación del servicio militar.

La Diputación Provincial se encargaba de lo referente al repartimiento de soldados para el reemplazo anual del ejército, con el que todos los pueblos de la provincia estaban obligados a contribuir con un número determinado de soldados, mientras que los ayuntamientos realizaban las operaciones de alistamiento, clasificación y revisión de los mozos, dando lugar a la documentación de Quintas.

Según la información aportada por la archivera Bibiana Candela, el alistamiento se realizaba de la mano del alcalde y el Párroco de la villa, quien aportaba los libros parroquiales de bautismos, única fuente disponible en ese momento, ya que el Registro Civil nacería en el año 1871.

Los quintos convocados tenían entre 18 y 24 años, realizándose el sorteo en lo que es ahora la Plaza de la Constitución. Tras el sorteo, los mozos debían acudir a la medición realizada por el médico y cirujano de la villa en un local ubicado en la antigua Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Belén, hoy Mercado de Abastos. Era el Alguacil-Pregonero el encargado de informar a los mozos de la localidad, que se estaba realizando el alistamiento, debiendo hacerlo “con su voz clara e inteligible” y en “los parajes de costumbre” de la villa.

No todos los mozos eran reclutados, ya que podían declarar múltiples y variadas causas para ser excluidos, como por ejemplo “ser corto de talla”, sufrir dislocaciones o tener dolores musculares sin olvidar causas muy socorridas como la sordera o ser hijo de viuda pobre.

Sobre “Los quintos en Crevillent en el siglo XIX” escribió Bibiana Candela, archivera municipal, en la Revista de Moros y Cristianos del año 2011, recogiendo la importante información que el estudio de la documentación de quintas ofrece sobre la demografía y fisonomía de nuestros antepasados.


Link del articulo.


Quintas y servicio militar: Aspectos sociológicos y 
antropológicos de la conscripción (Lleida, 1878-1960) 

  J. Fidel MOLINA LUQUE

Excelente trabajo.(opinión del administrador del blog)

Un ejemplo de la utilidad de las quintas para la genealogía.














No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muy amable por tu comentario.